Cambio de las estructuras conceptuales

Cambio de las estructuras conceptuales

Aproximación al estudio del cambio conceptual

En este apartado analizaremos unos ejemplos significativos en los que se pone de manifiesto el cambio cualitativo de las estructuras conceptuales de los estudiantes una vez completado el proceso instruccional.

En el informe del National Research Council de EEUU (Bransford, Brown, Cocking, Donovan y Pellegrino, 2000) se señala la necesidad de tomar en consideración el conocimiento previo de los estudiantes para abordar el diseño del aprendizaje de nuevos conocimientos. En el mismo informe también se aborda la diferencia entre expertos y noveles, fundamentalmente en cuanto a las diferencias en cantidad y organización del conocimiento.

En el presente estudio, y con el objeto de comparar las estructuras conceptuales de noveles y expertos, así como los cambios en las estructuras conceptuales de los estudiantes tras verse implicados en un proceso instruccional, hemos empleado las redes asociativas establecidas mediante Pathfinder. Se trata de una técnica de análisis cuantitativo, incluida bajo la denominación de métodos indirectos, como se ha señalado en el apartado anterior.

Mediante el procedimiento Pathfinder (Schvaneveldt, 1990), lo que buscamos es representar las relaciones entre un conjunto de conceptos, obteniendo una red gráfica formada por nodos conceptuales unidos entre sí. Esto nos permite evaluar el grado de estructura y organización conceptual presentes en un determinado conjunto de conceptos, dentro de un dominio dado.

El Pathfinder, a partir de las estimaciones de proximidad, une directamente los conceptos que tienen alto grado de similitud y mantiene separados los conceptos con baja similitud. Los parámetros con los que trabaja Pathfinder, así como la posibilidad de reducción de datos, aparecen detallados en el capítulo 3 de este trabajo. Mediante el programa de ordenador KNOT (Knowledge Network Organizing Tool; Schvaneveldt, 1990) se puede establecer la estimación de las relaciones conceptuales y la representación gráfica de la misma.

 

Métodos 

Cambio de las estructuras conceptuales

El método de redes asociativas Pathfinder, tiene aplicaciones, por ejemplo, en el estudio sobre diferencias entre expertos y noveles, la predicción del rendimiento a partir de la similitud de las redes de profesores y estudiantes, y la evaluación de la organización del conocimiento de los estudiantes a lo largo de un curso de estudio.

La validez del procedimiento Pathfinder como medida de la organización de conocimientos está sustentada con estudios como los de Cooke, Durso y Schvaneveldt (1986) y Kraiger, Salas y Cannon-Bowers (1995) entre otros.

En nuestro estudio, partiendo de la valoración de los estudiantes de las relaciones existentes entre los 20 conceptos seleccionados como claves en el dominio de estudio y empleando el programa de ordenador PCKNOT (Knowledge Network Organizing Tool) para PC.s, Versión 4.3. Estructura conceptual del experto del grupo de mañana. publicado en 1999 por Interlink, Inc. (USA), obtenemos una representación gráfica de la estructura de conocimiento de cada que el estudiante ha establecido entre ellos.

Hemos seleccionado para nuestro análisis dos ejemplos significativos, uno perteneciente al grupo que asiste con horario de mañana y otro del horario de tarde. Así como también recogemos las estructuras de referencia del experto empleadas para ambos grupos.

 

Se trata de analizar los cambios cualitativos producidos en las estructuras concepuales de los estudiantes tras verse implicados en un proceso instruccional, así como también comparamos las estructuras conceptuales de estos estudiantes con la estructura conceptual del experto.

 

Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.

Artículos recomendados

Deja una respuesta