Instrumentos y variables
Materiales
En este trabajo se emplearon diversos materiales e instrumentos, algunos de los cuales fueron elaborados durante el curso de la investigación. A continuación se describe el material y las pruebas utilizadas, agrupados según su función.
1. Material didáctico. Incluye los distintos temas incluidos en el programa de la asignatura Psicología de la Instrucción, de cuarto curso de la Licenciatura de Psicopedagogía. Estos temas se encuentran recogidos en el manual sobre Psicología de la Instrucción (Castejón, 2001).
2. Pruebas de evaluación de las características psicológicas. La prueba STAT (Sternberg Triarchic Abilities Test), nivel H, es un instrumento diseñado para evaluar las tres habilidades de la inteligencia triárquica, (Sternberg, 1985; 2000). El STAT es un instrumento de evaluación de la inteligencia triárquica, con diferentes niveles cada uno de los cuales se emplea en un rango de edad distinto (Sternberg, 1991; 1993). El nivel H, empleado en este trabajo, es apropiado para estudiantes de cursos superiores de educación secundaria y para estudiantes de universidad. El test mide tres habilidades de la inteligencia, la analítica, la práctica y la creativa, en tres dominios de contenido, el verbal, numérico y figurativo.
Pruebas
La prueba consta de 36 ítemes repartidos en 9 escalas, con 4 ítemes cada una, que se agrupan a su vez en las 3 categorías, la inteligencia analítica, la práctica y la creativa. Cada una de las 3 escalas que componen cada tipo de inteligencia, constituye un ejemplo de la modalidad verbal, numérica o figurativa en la que están formulados los ítemes de esa subescala. Las 9 subescalas son:
1. Analítica-Verbal: Donde se han de derivar los significados de neologismos (palabras artificiales) de contextos naturales.
2. Analítica-Cuantitativa: Series de números. Los estudiantes tienen que decir cual es el número que viene a continuación en una serie de números.
3. Analítica-Figurativa: Matrices. Los estudiantes ven una matriz figurativa con la casilla inferior derecha vacía, y deben de decir qué opción corresponde al espacio en blanco.
4. Práctica-Verbal: Razonamiento de cada día. Se presenta a los estudiantes una serie de problemas diarios para que seleccionen la opción que mejor resuelve cada problema.
5. Práctica-Cuantitativa: Matemáticas cotidianas. Se presenta a los estudiantes escenarios que requieren el uso de las matemáticas en la vida diaria.
6. Práctica-Figurativa: Planificación de rutas. Se presenta a los estudiantes un mapa de un área para que indiquen la mejor forma de desplazarse por las áreas representadas en el mapa.
7. Creativo-Verbal: Analogías novedosas. Se les presentan a los estudiantes analogías verbales precedidas por premisas y deben de resolver las analogías considerando que las premisas son verdad.
8. Creativo-Cuantitativa: Operaciones con números nuevos. Se les presentan a los estudiantes reglas para las operaciones con números nuevos, que implica manipulaciones numéricas que difieren en función de si el primero de dos operandos es mayor que, igual a, o menor que el segundo.
Los participantes tienen que usar los nuevos números para resolver problemas matemáticos.
9. Creativo-Figurativo: En cada ítem, se les presenta primero a los participantes unas series figurativas que conllevan una o más transformaciones, y deben de aplicar la regla de las series a una nueva figura con una apariencia diferente.
La validación preliminar del STAT-Nivel H (Sternberg y Clinkenbeard, 1995; Sternberg, Grigorenko, Ferrari, y Clinkenbeard, 1999) ha mostrado que es apropiado para el propósito con el que se elaboró. El análisis factorial realizado sobre una muestra americana reveló 3 factores independientes .analítico, creativo y práctico. El análisis se basó sobre la parte de elección múltiple y sobre la parte de ensayo. Los primeros resultados obtenidos en la adaptación de este instrumento en España (Murcia), indican que el test tiene una fiabilidad adecuada y que las puntuaciones obtenidas por los participantes en el estudio siguen una distribución que no se aleja significativamente de la normal (García, 1997; Sternberg, Prieto y Castejón, 2000). Los índices de fiabilidad de consistencia interna de cada una de las 3 subpruebas de que consta el test van desde .65 a .75.
Estos valores, aunque moderados, reflejan el hecho de que cada subescala esté compuesta por elementos de las 3 modalidades de contenido. Los estudios sobre la validez estructural de la prueba, realizados tanto con muestras nacionales (Sternberg, Prieto y Castejón 2000), como los llevados a cabo en muestras de participantes internacionales (Sternberg, Castejón, Prieto, Hautamäki, y Grigorenko, 2001), con la finalidad de examinar la validez cruzada del instrumento, ponen de manifiesto que el modelo que mejor se ajusta a los datos es el modelo basado en la concepción triárquica de la inteligencia.
Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.