Participantes
Cursos
Los participantes en este trabajo fueron 124 estudiantes de primer curso de los estudios de Psicopedagogía de la Universidad de Alicante. Aproximadamente el 32.25% son del género masculino y el 67.75% del femenino. Estos alumnos constituyen la práctica totalidad de los alumnos que asistían regularmente a las clases del grupo con horario de mañana y del grupo con horario de tarde. Se trata pues de un grupo de estudiantes que ha accedido a los estudios de Psicopedagogía .como se sabe estudios de sólo segundo ciclo-, una vez superada una diplomatura universitaria o los tres primeros años de una determinada licenciatura. En este grupo el 90% de los estudiantes han realizado la diplomatura de Magisterio, y el resto han superado los tres primeros cursos de la licenciatura en Psicología o Pedagogía. Este hecho hace que la mayor parte de estos alumnos posea conocimientos previos de carácter general de tipo psicológico y /o educativo. Se trata de alumnos que han finalizado sus estudios en el año anterior y se han incorporado directamente a los estudios de Psicopedagogía, por lo que en su mayoría no poseen aún experiencia profesional en el campo de la educación, aunque también contamos con algunos maestros que están en ejercicio. Además, se trata de alumnos que han tenido que superar un proceso selectivo para acceder a este tipo de estudios, una vez que existe limitación de plazas en ellos debido a que la demanda supera el número de plazas ofertadas. Este proceso selectivo se realiza en función de las calificaciones obtenidas en los estudios previos únicamente.
Grupos
El número total de alumnos matriculados entre los dos grupos al inicio del curso es de 160, aunque el número de alumnos que asisten a clase desde el inicio queda reducido a 124 como hemos mencionado anteriormente. Esta pérdida de individuos podemos considerarla totalmente aleatoria, ya que se debe a causas muy diversas, como la imposibilidad de asistir a clase por residir en otra comunidad autónoma, abandonar los estudios, aprobar unas oposiciones o decidir preparar las mismas.
La muestra inicial de alumnos que asisten a clase y que participan en el estudio quedó reducida únicamente en 1 participante durante el curso de la investigación. Se trata de un alumno que inició las clases y la investigación pero que abandonó antes de completar el 60% de la misma. Por otra parte, algunos participantes presentaron ausencia de datos -missing value – en alguna o algunas de las variables medidas, lo que no respresenta más del 10% de los casos.
Se trata por consiguiente de una muestra incidental de individuos, que no fue seleccionada por ninguno de los métodos de muestreo que garantizan en mayor medida la representatividad de la muestra, y la validez externa de los resultados. Sin embargo, esta es una situación muy común en la mayoría de las investigaciones educativas.
En estas condiciones, la generalización de los resultados se garantiza más en la medida en que, por una parte, la muestra de individuos disponible no constituya una muestra sesgada de la población de individuos a la que pertenece, y por otra, se elimina la amenaza de la interacción entre la selección y la variable o las variables experimentales. Sobre este segundo aspecto Snow (1979) señaló que la generalización de los resultados empíricos a la población de interés descansa sobre dos inferencias. La primera de ellas consiste en la extrapolación de los resultados obtenidos en la muestra a la población accesible de la que se ha extraído dicho conjunto. La segunda inferencia consiste en generalizar de esta población accesible a la población general de interés. Aunque estas dos inferencias son justificables cuando se han observado los requisitos metodológicos de muestreo, esto es, cuando la muestra inicial de individuos ha sido extraída aleatoriamente de la población accesible y cuando ésta es una muestra representativa de la población general de interés. Sin embargo, en las investigaciones psicológicas y educativas rara vez se cumplen estos requisitos, sobre todo en lo referido a la segunda inferencia.
En esta situación, la única solución consiste en .describir con la mayor exhaustividad posible las características de la población de interés, de la población accesible y la muestra disponible. (Snow, 1979, pp. 197- 198). Aunque esta descripción nunca llegará a ser total, se deben de incluir en ella .aquellas variables de los individuos que la teoría, la investigación previa, el análisis de la tarea o la propia intuición del investigador, sugieren que son razonablemente relevantes para sus variables experimentales y dependientes. (Snow, 1979, p. 198).
En estrecha relación con las características de la muestra disponible y de la generalización de los resultados, se encuentra el que los participantes en nuestro estudio sean estudiantes universitarios de segundo ciclo y de un dominio particular de conocimiento. Respecto al primer hecho, hay que indicar que, como se ha visto anteriormente en la parte teórica, la investigación actual sobre la expertez se va extendiendo desde el ámbito profesional al ámbito académico donde se generalización de los resultados de nuestro trabajo está limitada, evidentemente, a un dominio particular de conocimiento y a un ámbito académico y profesional determinado.
Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.