Planteamiento general y objetivos

Planteamiento general y objetivos

Estudios 

El estudio empírico se enmarca en el esquema teórico y metodológico presentado en el capítulo anterior, y se basa en un modelo que recoge los factores más relevantes que han entrado a formar parte de las teorías y modelos explicativos sobre el desarrollo de la conducta y la competencia experta (Ericsson, 1999; Ericsson y Charness, 1994; Ericsson, Krampe y Tesch-Römer, 1993; Sternberg, 1994, 1998a, 1999a).

En este modelo se identifican los elementos principales que entran a formar parte de la adquisición de la competencia experta y que por consiguiente se supone van a jugar un papel fundamental en la explicación de la adquisición del conocimiento y las habilidades cognitivas: las habilidades intelectuales generales, la organización del conocimiento, la motivación y el contexto, en nuestro caso el contexto instruccional.

El modelo atiende también a la interacción entre los elementos que lo componen. Éstos, se supone que influyen directamente en la adquisición de los conocimientos y habilidades que constituyen la competencia experta. Pero además se da una interrelación entre estos componentes, de manera que unos componentes influyen directa o indirectamente sobre otros.

Este modelo sirve como esquema teórico para poner a prueba distintas teorías e hipótesis explicativas alternativas acerca del desarrollo de la competencia experta, enunciadas en el capítulo anterior en el que se han presentado las diferentes teorías y modelos sobre la competencia. Así por ejemplo, el tema de la importancia relativa de las habilidades intelectuales generales frente a la habilidad de organización del conocimiento (Ceci, 1996; Ericsson y Charness, 1994; Glaser, 1984; Sternberg, 1996, 1999a), sigue siendo una cuestión abierta.

 

Contrastes 

Planteamiento general y objetivos

El contraste de un modelo teórico de este tipo requiere el uso de diseños metodológicos y técnicas de análisis de datos que permitan analizar las interrelaciones complejas que se dan entre los diferentes factores implicados en la adquisición de la competencia. Es necesario llevar a cabo investigaciones con diseños longitudinales y multivariados, que permitan evaluar el complejo patrón de interrelaciones entre las distintas variables, en los que se combinen diferentes procedimientos de obtención y análisis de datos.

A partir del marco teórico revisado, y tomando como referencia el modelo propuesto en el capítulo anterior, se formulan los siguientes objetivos:

1. Integrar las distintas hipótesis explicativas sobre el desarrollo inicial de la competencia experta, la adquisición del conocimientos y las habilidades cognitivas complejas, en un modelo metodológico de carácter heurístico que sea útil para investigar las relaciones que se dan entre las variables presentes en los modelos teóricos.

Este objetivo incluye la identificación y validación de nuevos procedimientos de evaluación, así como la definición operativa de nuevas variables para la evaluación de aspectos tales como las estructuras conceptuales en las que se organiza el conocimiento, las estrategias de aprendizaje que emplean los estudiantes en situaciones naturales de aprendizaje, la motivación, o la percepción que tienen los alumnos sobre diferentes estilos de enseñanza/aprendizaje.

2. Identificar las principales variables que afectan a la adquisición del conocimiento y el rendimiento en una situación natural de enseñanza, en estadios avanzados de aprendizaje, y establecer la contribución diferencial y específica de las variables cognitivas, personales e instruccionales, sobre el aprendizaje de los alumnos.

3. Profundizar en el análisis de cada uno de los factores cognitivos, personales e instruccionales, y las relaciones que muestran con el rendimiento de los alumnos.

Así, en relación a los aspectos intelectuales y cognitivos se trata de:

. Establecer la relación entre habilidad intelectual y los resultados de aprendizaje.

. Comprobar el papel que juega la organización y elaboración del conocimiento en la adquisición del conocimiento y las habilidades.

. Determinar la relación entre la habilidad de organización del conocimiento y la capacidad intelectual, y de estos aspectos con los resultados finales de aprendizaje.

. Estudiar el posible efecto compensatorio del conocimiento o la habilidad intelectual sobre la adquisición de conocimientos y habilidades puestas de manifiesto en el rendimiento final.

. Analizar los procesos de cambio conceptual que tienen lugar durante la adquisición del conocimiento y el aprendizaje complejo.

 

En relación a los aspectos personales y motivacionales, se trata de:

. Determinar la importancia de la motivación, definida mediante cuestionarios.

. Establecer si las distintas estrategias o estilos de enseñanza aparecen relacionadas con un mayor aprendizaje de los alumnos en el contexto de la enseñanza superior.

 

4. Identificar las características diferenciales de los alumnos con mayor y menor competencia, puesta de manifiesto en sus distintos niveles de aprendizaje o conocimientos adquiridos.

5. Formular un modelo causal de tipo estructural que permita identificar las distintas vías de influencia de unas variables sobre otras, y sobre los resultados finales de aprendizaje.

6. Derivar implicaciones educativas a partir del conocimiento de la forma precisa en que se producen las relaciones entre las variables, la importancia de la organización cualitativa del conocimiento y su independencia o no de la habilidad intelectual, y del tipo de estrategia instruccional que favorece en mayor medida el aprendizaje y la adquisición de conocimientos.

 

 

Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.

Artículos recomendados

Deja una respuesta