Procedimiento
Desarrollo
El procedimiento general de actuación se desarrolló en diferentes fases y abarca distintos aspectos. Todas las fases se llevaron a cabo en el horario habitual de la asignatura como parte de las clases prácticas de la misma, en la que los participantes recibían información sobre la prueba que se les aplicaba y, en algunos casos, sobre los resultados que obtenían en ella, facilitándoles la corrección mediante una plantilla elaborada al efecto.
En una primera fase, se procedió a la aplicación de la prueba de evaluación de las habilidades intelectuales, el STAT, y la prueba de motivación general, una vez que se dio a los participantes una explicación general del procedimiento a seguir y de los fines de la investigación, sin explicitar, los objetivos y las hipótesis específicas de la misma. El STAT se aplicó durante una sesión aproximada de una hora, aunque los participantes en ella podían disponer de mayor tiempo, ya que se trata de una prueba de potencia. Todos los participantes recibieron instrucciones orales y por escrito sobre la realización de la misma. La prueba de motivación, MAE, se aplicó en una segunda sesión, en la que primero se daban las instrucciones de realización y tras la cumplimentación de la prueba se ofrecían a los participantes las claves de corrección para que cada uno de ellos conociese los resultados obtenidos. La aplicación de ambas pruebas tuvo lugar antes del desarrollo de la fase instruccional, a finales del mes de octubre.
Programa
En la segunda fase, se desarrolló el programa instruccional. En primer lugar, y previo al inicio de las explicaciones del profesor, se aplicó la tarea de evaluación de conceptos, en la que se indicó a los participantes que pusieran en relación unos conceptos con otros según el grado de semejanza o desemejanza que hubiera entre ellos; para lo cual debían tener en cuenta el conjunto total de conceptos a evaluar. A continuación, y durante el desarrollo del cuatrimestre, se llevó a cabo la presentación por parte del profesor del material a aprender. La estrategia instruccional seguida es una mezcla de explicación del profesor, discusión en clase y trabajo independiente de aprendizaje.
Cada sesión comenzó con la explicación del profesor, que iba destinada tanto a ofrecer una visión general del tema, como a facilitar la comprensión de conceptos concretos y su aplicación a la práctica. A continuación, se comentaba y se discutía sobre diversos aspectos de los contenidos presentados, procurando que participaran todos los miembros del grupo clase. Finalmente, se recordó a los alumnos la disponibilidad del profesor en horas de tutoría para aclarar cualquier duda al respecto.
En el tiempo que se desarrolló el proceso instruccional, y una vez que se hubo completado el 50% del mismo, se aplicó la prueba de evaluación de las estrategias de estudio y aprendizaje, el Cuestionario de Procesos de Estudio, CPE, con la finalidad de tener una medida, obtenida mediante inventario, de los procesos de estudio y las estrategias de aprendizaje seguidas normalmente por los alumnos.
Coincidiendo con la finalización de la fase instruccional, se aplicó el cuestionario sobre estilos de enseñanza-aprendizaje, ESTIEA, en el que los alumnos tenían que expresar sus preferencias por distintos estilos y procedimientos generales de enseñanza seguidos por los profesores.
Al finalizar la fase instruccional, los participantes en el estudio tuvieron que volver a cumplimentar de nuevo la tarea de evaluación de conceptos, en fase postest, en la misma sesión en la que se realizó la prueba de evaluación de conocimientos, y una vez finalizada la misma.
La evaluación final de los aprendizajes adquiridos se realizó en la sesión siguiente a la finalización de la fase instruccional, mediante la prueba de conocimientos.
Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.